La primera vez sucedió el 30 de octubre de 1976, en una cancha de Ferro todavía con tablones. Fue derrota, claro. Hasta este sábado, vale recordar, apenas el historial entre Argentina y Nueva Zelanda resaltaba un empate (21-21, 1985, también en Caballito) en 29 enfrentamientos. El resto, todo Negro.
Desde el primer enfrentamiento en 1976 entre argentinos y neozelandeses, el ritual de los oceánicos (a la vista de los resultados) también metía miedo en la cancha.
La primera vez sucedió el 30 de octubre de 1976, en una cancha de Ferro todavía con tablones. Fue derrota, claro. Hasta este sábado, vale recordar, apenas el historial entre Argentina y Nueva Zelanda resaltaba un empate (21-21, 1985, también en Caballito) en 29 enfrentamientos. El resto, todo Negro.
Aquella tarde, 15 oceánicos se pararon casi mano a mano con los de Celeste y Blanco y comenzaron una danza cuasi desconocido que hacía temblar las piernas. A los de adentro y a los de afuera. Un rito previo a cada partido, en pleno campo de juego, que casi obligaba a entregar los puntos antes de arrancar con el test match.
Gonzalo Beccar Varela, con un penal, fue el primer autor de un punto Puma frente a los All Blacks en aquel juego, caída 21-9 (dos penales de Beccar Varela y un drop de Hugo Porta) en un equipo capitaneado por Adolfo 'Palomo' Etchegaray y dirigido por Carlos 'Veco' Villegas y Emilio Perasso.
Después, y después de cada haka, salvo la excepción de aquella parda ochentosa, llegaba una derrota. Hasta este sábado 14 de noviembre de 2020, el día que en Australia, con los 25 puntos de Nicolás Sánchez, Los Pumas le ganaron históricamente en Sydney 25-15 a los All Blacks en el marco del Tres Naciones. Desde este momento, entonces, el rito para los argentinos ya no será lo mismo...
La historia del haka
Desde 1888, cuando el seleccionado de Nueva Zelanda Nativo lo realizó en un tour por Gran Bretaña, y durante casi 100 años, el haka sólo se mostró en las giras. Pero tras el partido inaugural del Mundial 87, en tierra kiwi, se convirtió en un ritual de cada test.
El Ka Mate era la única versión utilizada por los All Blacks hasta que en el 2005 apareció otra: el Kapa o Pango, dedicado exclusivamente al seleccionado, obra de Derek Llardelli, experto compositor de hakas. Fue estrenado antes de un test vs. Sudáfrica, en Dunedin, y levantó polémica porque al final incluía un gesto que simulaba un corte de garganta.
Actualmente, los All Blacks tienen ambos en el repertorio. Por reglamento, el día previo al partido deben decirle a la organización cuál usarán. En función de eso se arma el schedule previo al kick off.
Porque el Ka Mate dura unos 40 segundos y el Kapa o Pango, alrededor de 75
En la historia, el haka ha generado diversas reacciones de los rivales. Algunas muy recordadas. En 1906, Gales respondió cantando su himno en simultáneo. En el 2006, los galeses pidieron que lo hicieran entre los himnos y no antes del kick off. Los All Blacks se negaron y danzaron en el vestuario. El australiano Sam Young tiró besos; David Campese ignoró un haka entrando en calor en sus 22 metros; y Francois Pienaar arrió a su equipo a un cara a cara en el 95. Dos años después, el All Black Norman Hewitt se le fue al humo al inglés Richard Cockerill y ambos terminaron casi nariz con nariz. Hoy, aquellos momentos picantes son irrepetibles. El IRB impuso un corralito virtual de diez metros: la performance del haka no debe exceder los 10 propios y el rival no puede superar la mitad de la cancha. Hay sanción para el que no lo cumpla. Una lástima.
El haka (letra)
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Tenei te tangata puhuru huru Nana nei i tiki mai Whakawhiti te ra A upa… ne! ka upa… ne!
A upane kaupane whiti te ra!
Hi!
Traducción
Muero! Muero! Vivo! Vivo!
Muero! Muero! Vivo! Vivo!
Este es el hombre peludo (valiente) Que trajo el sol Y lo hizo brillar de nuevo Un paso hacia arriba!
Otro paso hacia arriba!
Un paso hacia arriba, otro… El Sol brilla!